El presidente del Medef, Geoffroy Roux de Bézieux, se desplaza a Madrid el lunes 28 de octubre para compensar las tres décadas de ausencia y tratar de reforzar los lazos en un momento en el que, como él mismo señala, «necesitamos más Europa ante el brexit».
«España es un socio muy importante para Francia«, subraya en una entrevista con EFE, el líder de la Medef. Las cifras lo confirman: cerca de 2.600 empresas francesas están ubicadas en España, dando empleo a unas 350.000 personas, y 8 de ellas se encuentran entre las 100 primeras en términos de facturación.
Retail, con Carrefour, Auchan, Décathlon y Leroy Merlin; automoción, con Renault, Peugeot Citroën y Michelin, y telecomunicaciones, con Orange, son los principales grupos de Francia, el primer cliente mundial y el cuarto inversor en España, después de los Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido.
Sin embargo, en más de 30 años, ningún presidente de Medef ha hecho un viaje oficial a España, y no existe un foro empresarial bilateral como el que Francia ya tiene con el Reino Unido, Alemania o Italia.
Una laguna que este viaje comenzará a corregir, así como el proyecto de lanzar un foro empresarial entre los dos países en 2020 o 2021. «Vamos a recuperar el tiempo perdido», añade el empresario de 57 años.
Geoffroy Roux de Bézieux llega a Madrid con la intención de abordar problemas comunes, como la transición del sector del automóvil al coche eléctrico «que costará mucho dinero y puede costar puestos de trabajo» o el cambio de modelo de distribución como respuesta al poder del comercio electrónico.
Su programa hasta el martes incluye reuniones con el ministro en funciones de Industria, Comercio y Turismo,, Reyes Maroto, y la ministra de Trabajo, Migración y Seguridad Social, Magdalena Valerio ; con responsables sindicales y con su homólogo español, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
El presidente del MEDEF prefiere no comentar el impacto de la situación en Cataluña, pero admite que «la economía necesita estabilidad, obviamente a nivel legislativo y fiscal, pero también a nivel político».
Más allá del aspecto puramente económico, desea subrayar a las autoridades españolas la importancia de reforzar los vínculos entre los respectivos empresarios, teniendo en cuenta, con toda brevedad, la necesidad de una Europa «más soberana, un poco menos inocente y más capaz de defender sus intereses que en el pasado».
Geoffroy Roux de Bézieux estima que «el principal país afectado por brexit, al menos a corto plazo, será el Reino Unido». Hay unas 3.000 empresas francesas presentes y cerca de 30.000 empresas francesas exportando. Según un estudio reciente de la Dirección General de Empresa, el 54% de las empresas no han estudiado los efectos de la salida de la Unión Europea.
«Si hay un acuerdo, continuaremos teniendo una relación comercial diferente pero fructífera. De lo contrario, estaremos sujetos a las normas de la OMC. Vender en Gran Bretaña será como vender a Brasil o a un país lejano, mucho más complicado en términos de tarifas y regulaciones».
No es la única sombra que pende sobre la economía francesa para la que, según el Instituto Nacional de Estadística (INSEE), una salida sin acuerdo costaría 0,2 puntos porcentuales del PIB el próximo año.
La situación actual en Francia también ha estado marcada por manifestaciones de «chalecos amarillos» o huelgas contra la reforma de las pensiones propuesta por el Presidente Emmanuel Macron.
«La única forma de pagar las pensiones es trabajar más tiempo. Las alternativas de reducir las pensiones o aumentar las cotizaciones no son aceptables, y ahí es donde entra el problema de los costes laborales», explica.
El Presidente de la Medef recomienda una doctrina que reduzca los impuestos de sociedades, lo que en su opinión les permitiría aumentar sus márgenes y, por lo tanto, contratar.
Macron, según él, «ha puesto en marcha una política favorable a las empresas y, por tanto, a los hogares» y no comparte el rechazo de su mandato ilustrado por las manifestaciones en las calles: «Las huelgas son la peor respuesta. Se hacen cuando todos los intentos de discusión han fracasado».
Pocos días antes de iniciar un viaje que abre una nueva etapa con España, el representante de la patronal, padre de hijos, también defiende que, a pesar de la habitual crisis del capitalismo, es «el único sistema que crea prosperidad y es compartido».
Traducción de un artículo de Marta Garde de Inversionfinanzas.com