El turismo de negocios en España en 2020

El pasado mes de enero, se celebró en Madrid la famosa Feria Internacional de Turismo FITUR, en el marco de la cual unos 400 profesionales debatieron sobre el futuro del sector de viaje de negocios durante el Congreso Nacional de Business Travel.

Las expectativas son buenas:  se prevé que el gasto de las empresas en viajes corporativos crezca un 10% en España durante 2020 (según la plataforma Aervio), con un incremento del 5% en la cifra de business travelers.

En 2019, la actividad turística en España creció un 1,5% y unas 79,4 millones de personas visitaron nuestro país a lo largo del año. En este contexto,  los viajes de negocios generaron en España 22.000 millones de euros en 2019 y se prevé que esta cifra alcance los 23.500 millones de euros en 2020:

“El sector del turismo de negocios continúa creciendo a nivel europeo y mundial.”

www.hosteltur.com

Barcelona y Madrid figuran entre las  ciudades más importantes de Europa en la organización de eventos, ferias y congresos y Palma se ha ido sumando como nuevo destino para los viajeros corporativos, por su excelente conexión aérea, su nuevo Palacio de Congresos inaugurado en 2017 y un patrimonio histórico, gastronómico y cultural único.

El turismo MICE  se consolida en Mallorca

El turismo de congresos, reuniones o incentivos – también llamado turismo MICE por su acrónimo inglés de Meetings, Incentives, Conventions and Events –  representa un 35% de los viajes de negocios, el 65% restante corresponde a las  visitas a clientes o firmar contratos.

En Mallorca, la apertura del Palacio de Congresos de Palma ha supuesto un antes y un después para la industria MICE en la isla, permitiendo  la  celebración de eventos de gran volumen con más de 1000 participantes. La actividad de grandes congresos seguirá creciendo en Mallorca, destacando las citas del sector médico:

“La captación de congresos y eventos de gran magnitud reporta otros beneficios, como son la visibilidad y el reconocimiento internacional de Palma como destino MICE o la puesta en valor de la actividad científica de la isla, el intercambio de conocimiento y la creación de nuevas oportunidades para el crecimiento empresarial.”

Ramón Vidal, Director del Palacio de Congresos de Palma

El año pasado, la Agencia de Estrategia Turística de Baleares (AETIB) ha creado un nuevo  Segmento Estratégico Turístico especializado en el turismo MICE como  parte de su estrategia  para desarrollar el turismo de negocios en temporada baja:

«Con el turismo de congresos vamos a dejar de hablar de estacionalidad»

Ramón Vidal, Director del Palacio de Congresos de Palma

Una mirada hacía el futuro

El futuro de los viajes de negocios pasará por la digitalización y las empresas van a experimentar una transformación disruptiva en el medio y largo plazo, con la eliminación de gran parte de sus procesos manuales, para estandarizarlos y automatizarlos.

Las nuevas herramientas tecnológicas como los chatbots, la Inteligencia Artificial o el machine learning tendrán un rol clave en cómo los viajeros interactuarán con los proveedores y en la redefinición del papel que jugará la intermediación:

“En el futuro habrá dos tipos de empresas: las que innovan y las que desaparecen”.

Clemente González Soler, Presidente de Ifema

Finalmente,  ha entrado en escena el bleisure, que combina “business and pleasure” – negocios y placer –  para garantizar el éxito de los viajes corporativos proponiendo a los viajeros una  “experiencia de vidamás placentera y por lo tanto más productiva.

Florence Byrd es abogada franco-española, ejerce en Madrid y Mallorca. florbyrd@icam.es

crédits: www.hosteltur.com, www.nexotur.com, www.cincodias.elpais.com, www.economiademallorca.com, www.elmundo.eswww.revistatravelmanager.com, www.diariodemallorca.es , www.finanzas.com, www.elmundofinanciero.comwww.cronicabalear.es

Foto destacada: monotourisme.fr

Image nl Le Club Cep

Suscríbase a nuestro boletín de noticias !

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas noticias del Club

Registro exitoso!